Fallece Quincy Jones, el imprescindible de la música
Quincy Jones, figura icónica de la música estadounidense durante más de cinco décadas, falleció el domingo en California a los 91 años. Su partida fue confirmada por su publicista, Arnold Robinson, sin revelar la causa.

Jones comenzó su carrera como trompetista de jazz y más tarde se consolidó como un destacado arreglista y compositor de bandas sonoras para cine, dejando una marca profunda en la música popular y en la industria del entretenimiento. Su obra ha sido constantemente reutilizada en diversos géneros, siendo referente en la evolución del hip hop. Entre sus logros, destaca su producción del disco más vendido de todos los tiempos, Thriller de Michael Jackson, y sus contribuciones al jazz y la música negra en Estados Unidos. Con 28 premios Grammy y una lista de colaboraciones icónicas, su impacto en la industria es incuestionable.
Jones transformó la música popular al mezclar y conectar estilos, promoviendo una movilidad social y profesional única que ayudó a derribar barreras raciales en la música. En los años 50, comenzó su trayectoria en Nueva York, trabajando con bandas como la de Count Basie y colaborando en grabaciones para Frank Sinatra y Ray Charles. Su éxito como productor fue consolidado en los años 80 al trabajar junto a Michael Jackson en los álbumes Off the Wall, Thriller y Bad, que unieron a audiencias de distintas razas en un periodo de creciente segregación en las emisoras de radio.
Quincy Jones nació en Chicago el 14 de marzo de 1933 y desde muy joven mostró un interés profundo por la música, un camino que se consolidó con su traslado a Seattle en su adolescencia. Allí, formó parte de orquestas escolares y conoció a su amigo y futuro colaborador Ray Charles. Su capacidad innata para la música lo llevó a Boston, donde fue becado en la Schillinger House, hoy Berklee College of Music, y finalmente se unió a la banda de Lionel Hampton como trompetista y arreglista.
En su papel como director musical y productor, Quincy Jones fue responsable de la organización de bandas, la creación de arreglos y la composición de temas que definieron el jazz, el R&B y el pop de los 60 y 70. En 1964, se convirtió en el primer vicepresidente negro de Mercury Records, donde trabajó tanto con artistas de jazz como de pop. A lo largo de su carrera en el cine y la televisión, compuso bandas sonoras para películas como El color púrpura y programas televisivos como Sanford and Son.

Su fama y éxito lo convirtieron en una figura de influencia mundial, contribuyendo con temas como We Are the World, el himno de ayuda humanitaria de 1985. Fundador de Qwest Records y productor de Vibe, la revista de hip hop, Jones fue un innovador en el uso de la música para el activismo y el cambio social. En los 90, incursionó en el cine y la televisión, produciendo programas como El príncipe del rap y creando Quincy Jones Entertainment.
Jones se mantuvo activo hasta el final de su vida. En 2018, sus reveladoras entrevistas y comentarios sobre figuras como Michael Jackson fueron noticia mundial, reflejando una personalidad audaz y sin miedo a la controversia. En 2022, participó en el álbum Dawn FM de The Weeknd. Además, fundó Qwest TV en 2017, una plataforma de video enfocada en jazz y documentales, marcando otro hito en su misión de acercar la música de calidad a audiencias globales.
Quincy Jones deja un legado inmenso en la música, reconocido por su capacidad para unir generaciones, estilos y culturas en su pasión por el arte. A sus 91 años, su nombre permanece como sinónimo de innovación y maestría en la industria musical.